martes, 29 de noviembre de 2011

La novela negra latinoamericana y colombiana



Con gran satisfacción me he encontrado en la red una monografía titulada: la novela negra latinoamericana y colombiana:lecturas de las novelas MARIPOSAS negras para un asesino de Jorge Méndez Limbrick y Scorpion city de Mario Mendoza, quien es actualmente uno de los exponentes de la novela negra colombiana. Transcribo, algunos fragmentos dedicados a mi novela mariposas negras para un asesino.
Les dejo la información para los interesados en la novela negra.


La novela negra latinoamericana y colombiana: lecturas de las novelas mariposas negras para un asesino de jorge Méndez limbrick y Escorpio city de mario mendoza
Autor : 
???metadata.dc.contributor.advisor???: 
Palabras clave : 
LITERATURA COLOMBIANA
NOVELA COLOMBIANA
LITERATURA
LITERATURA - TERMINOLOGIA
Fecha de publicación : 
2011
Editorial : 
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Resumen : 
Lo que se pretende evidenciar en este trabajo es: Establecer aspectos fundamentales de la sociedad violenta que se ven reflejados en la novela negra por medio de un ensayo argumentativo, partiendo del sistema de personajes propuesto por Ronald Bourneuf y Real Ouellet, estudiados en las novelas Mariposas Negras Para Un Asesino de Jorge Méndez Limbrick y Scorpio City de Mario Mendoza y así esclarecer la relación existente entre literatura y sociedad inmersa en el género Policial, a su vez brindar un aporte significativo a la crítica literaria en la facultad de educación de la Corporación Universitaria Minuto De Dios. Por su narración, la novela negra es una de las más elogiadas por escritores y de los géneros literarios más antiguos, teniendo en cuenta que definir novela policiaca y novela negra es hablar de lo mismo, sólo que el tiempo así como la vida y la visión de las cosas han cambiado. En el primer capítulo nos aproximamos a las raíces históricas del género policiaco, así como a los subgéneros que parten de éste, sin olvidar sus definiciones. Al mismo tiempo daremos cuenta de aspectos importantes del la novela policiaca y negra a nivel de Latinoamérica y Colombia.
Descripción : 
Tesis de la Sede Principal UNIMINUTO - Bogotá
URI : 
Aparece en las colecciones:

Ficheros en este ítem:
Fichero
Descripción
Tamaño
Formato
363.01 kB
Adobe PDF
Principio del formulario
Final del formulario
Principio del formulario
Final del formulario
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.


martes, 22 de noviembre de 2011

OCTAVIO PAZ: Poemas (1935-1975). SEIX BARRAL. EDICIóN de 1979.



OCTAVIO PAZ.
Como ya lo he comentado, los años 80 fueron para mí, años de una gran actividad literaria en cuanto a la lectura. Entre los libros que me leí, estaba el libro que reunía en aquel momento toda la poesía de Octavio Paz. La editorial Barral lanzaba al público una bella edición haciendo honor a la gran obra literaria del mexicano. Podría seguir escribiendo sobre esta publicación DE 1979, sin embargo, considero que lo más legítimo es transcribir literalmente lo dicho por Paz a esta edición.

"Los poemas son objetos verbales inacabados inacabables. No existe lo que se llama versión definitiva: cada poema es el borrador de otro, que nunca escribiremos... pero hay por poetas precoces que pronto dicen lo que tienen que decir y hay poetas tardíos. Yo fui tardío y nada de lo que escribí en mi juventud me   satisface;  en1933 publiqué una plaquete, y todo lo que hice durante en los 10 años siguientes fueron borradores de borradores. Mi primer libro, apareció en 1949: Libertad bajo palabra. En 1960 se publicó, con el mismo título, un tomo que reunía mis trabajos poéticos desde 1935 hasta 1957. Se ha editado varias veces y es el origen de este volumen. La reimpresión de 1967 fue una edición corregida y aligerada: modifiqué muchos poemas y suprimi más de 40. Algunos aprobaron el rigor, otros lo lamentaron. Ahora, con la misma dudosa justicia, he indultado a 11 de los condenados. Repito lo que dije entonces: este libro no es una selección de mis poemas. Si lo fuera, habría desechado sin remordimiento muchos otros más. La selección la hará el tiempo. Ya se que es un juez ciego y guiado por otra ciega: la casualidad. No importa: a lo largo de los años, a sabiendas de la inutilidad de mis  esfuerzos, he corregido una vez y otra vez mis poemas. Homenajes a la muerte  del muerto que seré. Los escrúpulos me han llevado a eliminar, rehacer y corregir mis poemas, me han impedido también recoger los de mi adolescencia, con la excepción de los cuatro primeros de Puerta Condenada. Equidistante de la antología y de las poesías completas, este libro reúne mi obra poética - mía tanto como del tiempo y sus accidentes. En la primera edición me incliné por una división en la que atendí, más que a la cronología, a las afinidades de tema, color, ritmo y tono. En la segunda  procuré ajustarme con mayor fidelidad a las fechas iniciales de composición. En esta nueva edición el criterio predominante ha sido el cronológico. Triunfo final de la memoria, quiero decir: de la vida, sobre la estética. Hay en tres secciones en prosa: ¿Águila o Sol?, la hija de RAPACCINNI y El mono gramático. Desde Baudelaire las fronteras entre la porosa y el verso son más y más fluctuantes. La hija de RAPACCINNI es una adaptación teatral, Arenas movedizas colinda con ese género anfibio que es el cuento y El mono gramático, con el ensayo. Confío en que esos textos, en algún momento, colinden también con la poesía. Después de muchas dudas decidí incluir topoemas. Me pareció que valía la pena recoger esa experiencia. Tuve la intención de añadir una sección compuesta por RENGA ( poema colectivo o en cuatro idiomas) y por mis traducciones de poesía. Las diferencias entre traducción y creación no son menos vagas que las fronteras entre prosa y verso. La traducción es una recreación, un juego en el que la invención se alía a la fidelidad: el traductor no tiene más remedio que inventar el poema que imita. A última hora resolví excluir esos textos: sin ellos este tomo ya resulta demasiado frondoso. Muchas hojas: hojarasca. Casi siempre los versos comienzan con minúscula, salvo al principiar el poema y después de punto, pero en una sección todas las líneas comienzan con mayúscula. Asimismo, en muchos poemas la puntuación desaparece. ¿Cómo justificar estos usos? la verdad es que son injustificables. ¿Lo es la poesía? Su justificación se llama poema, un objeto que es el producto de una práctica y no la consecuencia de un sistema. La puntuación no es un asunto de principios sino de resultados. Rocé el tema de la puntuación porque es un aspecto de los cambios de mi poesía. Un aspecto, también de mi perplejidad ante esos cambios. En un libro que recoge poemas escritos durante más de 40 años, ¿cómo buscar otra unidad que no sea la del tránsito? ¿nada permanece? toca al lector, no a mí, descubrir si hay algo que no cambia en mis cambios". OCTAVIO PAZ.

viernes, 11 de noviembre de 2011

LUIS CERNUDA: otro gigante de la generación del 27.

(Obra completa del poeta sevillano: Luis Cernuda de la generación del 27)

Para 1980 - y con varios años de estar en la Universidad de Costa Rica-, acudía rutinariamente a la Soda Guevara - una sodita que estaba frente a la Universidad de Costa Rica. Fue en una mañana que entraba mi amigo Carlos Cortés hablando sobre literatura - hago la advertencia que todavía no nos conocíamos- pero, me llamó la atención que hablaba de un poeta que pocas personas conocían en aquella época: de Luis Cernuda. (Nota: aparte de Carlos Cortés, mi otro gran amigo pintor y poeta José Miguel Rojas y mi otro amigo virtual y a la distancia Alexánder Obando; no conozco a nadie más que sea un fans de su poesía). Sigo con el relato: pues entonces, me llamó la atención y no solo me llamó la atención sino  sentí "molesto" - lo confieso- que un joven como Carlos conociera a "MI POETA"-, me sentía hasta celoso... porque Cernuda... Cernuda y yo éramos amigos y nadie lo conocía como yo (así es uno de iluso cuando se es joven o relativamente joven... cree que el MONOPOLIO de la verdad y el conocimiento solo a uno le pertenece). Esa mañana hablamos sobre el poeta sevillano y fue allí que nació un gran amistad entre Carlos Cortés y yo... una amistad que se remonta más de tres décadas... Ahora bien, la anécdota es para sugerir a los jóvenes poetas - que si pueden busquen su obra- porque es un gran poeta, un poeta enriquecedor, una poesía nihilista pero... ¿quién está exento del nihilismo en nuestros días? Al contrario creo que esa es una de las grandes virtudes de su poesía y que lo sigue haciendo vigente: el desencanto de un mundo horriblemente áspero pero también en pocas ocasiones hermoso...

Luis Cernuda nace en 1902, el 21 de setiembre, Sevilla, en la calle Conde Tójar (hoy Acetres), núm.6. Fue hijo menor (tenía dos hermanas:Amparo y Ana) de don Bernardo Cernuda Bousa y de doña Amparo Bidón y Cuéllar, de origen sevillano.


Los modelos de Cernuda son: el poeta Luis de Góngora y Argote, Paul Valéry, y su otro amigo y gigante de la generación del 27 Jorge Guillén. Cernuda es especulativo, frío, ligeramente melancólico, y nihilista. Cernuda fue un artífice del verso, y un excelente traductor como se observa en OCNOS.

Nota CRÍTICO - EDITORIAL
En las obras completas publicadas por Seix Barral año de 1977 se lee lo siguiente:
Es este un intento de ofrecer por primera vez en España y en edición crítica, las poesías completas de Luis Cernuda. Junto al poemario  de LA REALIDAD Y EL DESEO, se incluyen también los pocos textos dispersos que no fueron allí acogidos, así como la totalidad de sus traducciones en verso. Se reproduce en la parte central de nuestra edición el texto de LA REALIDAD Y EL DESEO, 1958 (México, Fondo de Cultura Económica), al cuidado de Cernuda, completado por el de la sección última -entonces inacabada de dicho libro-, DESOLACIÓN DE LA QUIMERA, 1962 (México, Mortiz). Son estas ediciones las últimas en vida de su autor, las que ofrecen los poemas en su estado de corrección definitiva y, además, las más libres de erratas, bastante abundantes en otras ediciones e incluso en la póstuma y seguramente más divulgada de LA REALIDAD Y EL DESEO, la de 1964.
Se han numerado - de cinco en cinco- los versos con objeto de facilitar la consulta del aparato crítico.
Este se centra en la cronología de los poemas y en la anotación de las variantes. En cuanto a la cronología (que esperamos permita ubicar algo los varios ritmos de creatividad, en ocasiones bien expresivos, como, por ejemplo, el mayor apiñamiento de las fechas ocurrido en las dos secciones de dictado más súbito y afín al surrealismo, UN RÍO, UN AMOR y LOS PLACERES PROHIBIDOS),
hemos podido consultar las anotaciones autógrafas de Cernuda en un ejemplar suyo de LA REALIDAD Y EL DESEO, 1936 existentes en los archivos familiares de Sevilla. Para su etapa de exilio - siempre para nosotros más laboriosa y problemática a la hora de precisar este y otros detalles-, hemos procurado trazar un calendario aproximativo de las distintas secciones,  siguiendo las indicaciones de HISTORIAL DE UN LIBRO, aparte, claro está,  de aprovechar los valiosos datos atestiguados por el Prof. Carlos P. Otero, fiel amigo del poeta en sus últimos años. Vaya, además, a título orientador del lector una observación adicional:  que Cernuda sobre todo a medida que  se le afirmó el impulso biográfico de su libro, solía organizar cada una de las secciones según la pauta cronológica de su redacción, bien que con la excepción más conocida de los poemas inicial y final colocados ahí por razones de su especial significación.
Hemos procurado registrar todas las variantes, incluso las más mínimas alteraciones de puntuación, que arrojaban los cotejos de las distintas ediciones y de las revistas donde Cernuda había publicado algunas de sus poesías. para ello, fue preciso identificar previamente las erratas de imprenta (que solo alguna, ante la duda por variantes), erratas bastante frecuentes en los casos en que el autor no pudo revisar y corregir las pruebas de sus libros. Ocurrió esto sobre todo en la edición segunda de LA REALIDAD Y EL DESEO (curiosamente al cuidado de Emilio Prados y cuya consulta confirma y justifica plenamente las quejas del  propio Cernuda en HISTORIAL DE UN LIBRO), y también, aunque menos, en la edición argentina de COMO QUIEN ESPERA EL ALBA (...)"

jueves, 3 de noviembre de 2011

REINALDO ARENAS

Links: para bajar libros de Reinaldo Arenas. Nota: si pide clave escribir: 1libro+
Arenas Reinaldo



Los 80 fue una década de gran agitación literaria para mi persona. Tenía varios años de estar en la Universidad de Costa Rica y dejaba inconclusa la carrera de Filología y me decidía a terminar de una vez por todas la carrera de Derecho. Por supuesto, que esto no quería decir que claudicaba a mis aspiraciones literarias - ni mucho menos- por el contrario, en la Facultad de Derecho hacía nuevas amistades que tenían afinidades literarias. Entre mis amigos - y actualmente lo sigue siendo aunque poco lo veo- estaba el periodista y Co-Director de Telenoticias Canal 7 Ignacio Santos Pasamontes, que al final también terminaría la carrera de Derecho y Periodismo. Fue "Nacho" -como cariñosamente le decimos-  quien me prestó un libro de Reinaldo Arenas.  Recuerdo que me decía con aire bastante circunspecto - que Arenas- era un gran escritor de su querida Cuba. El libro - si la memoria no me traiciona- era un libro de poesía extrañamente publicado por Seix,  Barral, porque como todos sabemos, Seix Barral en aquella época publicaba poca poesía a no ser los ya consagrados como: Octavio Paz, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Luis Cernuda entre otros. Pues, recuerdo que tomé el libro y  leídas las primeras páginas  fue una grata sorpresa: su capacidad poética es arrolladora. Debo confesar que no esperaba que me sorprendiera tanto su poesía,  y pienso que el gusto fue entonces mucho mayor por la sorpresa. Han pasado varias décadas y una persona en Facebook me ha pedido que hiciera un comentario y así lo hago.

REINALDO ARENAS.

Cuba, 1943-1990)
 Escritor cubano nacido cerca de Holguín (Aguas Claras), donde creció comiendo tierra junto a su abandonada madre y su abuela que orinaba de pie. Empezó a escribir a los 13 años, aunque la llegada de la Revolución, a la que se sumó como guerrillero, retrasó su vocación hasta 1963, cuando ingresó en la Biblioteca Nacional y redactó Celestino antes del alba. Conoció y entabló amistad con Piñera y Lezama Lima. Su libro El mundo alucinante fue prohibido por contrarrevolucionario, y a partir de ese momento y en adelante tuvo que esconder sus manuscritos. Otra vez el mar, que ocultó bajo tierra y en el tejado, fue hallado y destruido, pero lo rehizo tres veces. El ambiente en Cuba se enrarecía: la campaña de la Zafra de los Diez Millones, en la que el escritor fue obligado a contribuir cortando caña en una plantación, y las torturas al poeta disidente Heberto Padilla fueron para Arenas síntomas de su arriesgada situación, que trató de paliar al casarse con la actriz Ingrávida González. En 1973 lo detuvieron por contrarrevolucionario y traicionado en su huida por su amigo Coco Salá, fue conducido al cuartel de Miramar, desde donde trató de salir de la isla en un neumático. Fracasó, como cuando quiso huir por Guantánamo, donde estuvo a punto de ser ametrallado. Durante dos meses se refugió entre la vegetación del Parque Lenin, hasta que la policía lo encerró en el castillo del Morro: dos años entre palizas e intentos de suicidio. Tras perder dos dientes, trabajar como forzado y confesar por escrito para evitar torturas, obtuvo la libertad. En los cinco años siguientes asistió a las muertes de sus amigos Lezama Lima y Piñera, se enamoró del joven Lázaro Gómez y saqueó un convento para sobrevivir. Hasta que se unió a los marielitos y falsificó a mano su pasaporte para convertirse en Reinaldo Arinas y eludir la lista de los que no podían salir del país. En 1980 consiguió huir de Cuba y se trasladó a Miami. Muchos intelectuales le dieron la espalda, y aprendió que un exiliado sin dinero no era nadie. Arenas paseó 10 años su grito por Venezuela, Francia, Portugal, Suecia, Dinamarca y España. En Estados Unidos, donde colaboró en la revista Mariel desde su fundación en 1983 hasta su cierre en 1987, acabó el repaso a su vida que había iniciado 17 años antes en el Parque Lenin. Reynaldo Arenas se suicidó el 7 de diciembre de 1990.

Archivo del blog

LOS PLACERES DE LA LITERATURA LATINA PIERRE GRIMAL FRAGMENTO

 CAPÍTULO I La primera poesía La literatura latina comenzó con la poesía, que debutó al mismo tiempo que la epopeya y el teatro. Hay múltipl...

Páginas